Curso-taller: Composición Corporal por Antropometría
Análisis de datos y emisión de reportes

Caracas – Venezuela, 22 y 23 de febrero de 2025

Objetivos

Al concluir el curso-taller, los participantes tendrán el conocimiento y destreza adecuada para:

  • La obtención de las medidas antropométricas necesarias para el cálculo del porcentaje de grasa corporal, utilizando ecuaciones matemáticas diversas.
  • Realizar las operaciones matemáticas necesarias para el cálculo del porcentaje de grasa y variables asociadas con la composición corporal (Masas grasa, ósea, residual, muscular y relación masa muscular/ósea).
  • Comparar resultados del porcentaje de grasa, entre muestras independientes, derivados a partir del uso de diferentes ecuaciones matemáticas
  • Generar referencias a utilizar en los reportes de composición corporal, a partir de una o diferentes bases de datos.
  • Calcular adipogramas a partir de diferentes combinaciones de pliegues grasos, en dos o más mediciones sucesivas.
  • Utilizar opciones integradas por más de una variable, para la emisión de reportes de composición corporal.
  • Analizar estadísticamente bases de datos y emitir los reportes correspondientes, de acuerdo con las condiciones acordadas y características de los sujetos que las integren.

Contenido

Teoría:

  • Importancia de la composición corporal en el ámbito de la salud y la aptitud física.
  • Opciones para determinar la composición corporal por vía antropométrica. Los modelos matemáticos y los patrones globales de adiposidad.
  • Diferencias cuantitativas de la estimación del porcentaje de grasa, utilizando diferentes plicómetros y variados modelos matemáticos. Incidencia en la validez de los reportes.
  • Las referencias como soporte para estructurar los reportes de composición corporal. Estructuración de los laudos (reportes).
  • Fenotipos de obesidad, su importancia en la salud y la aptitud física.
  • El adipograma, importancia y opciones para calcularlo

Práctica

Aspectos generales

  • Obtención de variables necesarias para el cálculo del porcentaje de grasa.
  • Aplicación de métodos de estimación de la composición corporal por antropometría.

Proceso para la creación de referencias para la evaluación del porcentaje de grasa y variables asociadas a la composición corporal

  • Estructuración de las bases de datos y fraccionamiento en categorías de acuerdo con lo usual y al criterio de quien evalúa.
  • La especificidad del fraccionamiento de la masa corporal con relación a las referencias y al proceso de generación de las bases de datos.
  • Estructuración de los laudos (reportes), aspectos importantes a tomar en consideración. Presentación de opciones escritas.

Proceso para la creación de referencias dedicadas a la evaluación gráfica y dinámica de la variación del porcentaje de grasa. El adipograma

  • Referencias cuantitativas.
  • Referencias cualitativas.

Análisis estadísticos de datos, relacionados con la composición corporal

  • La estadística descriptiva aplicada a los datos de composición corporal.
  • Representación gráfica de los resultados.
  • Correlación de las variables relacionadas con la composición corporal.
  • Análisis de proporciones.
  • Redacción del reporte atendiendo a los resultados de los análisis.

De las sesiones prácticas

Se llevarán a cabo cuatro jornadas de trabajo, los días 22 y 23 de febrero, en los siguientes horarios:

Día
Horario
Sábado – mañana
8:00 a 12:00
Sábado – tarde
2:00 a 6:00
Domingo – mañana
8:00 a 12:00
Domingo – tarde
2:00 a 6:00

Nota:  Cada jornada será precedida por una presentación de 30 a 40 minutos. El contenido teórico no abordado durante las presentaciones será responsabilidad de los participantes, ya que, por el ajustado tiempo establecido para el curso, el mismo se enfocará en la acción de análisis de datos, en la resolución de situaciones de investigación y la redacción de reportes. El trabajo se realizará utilizando dos softwares de apoyo:

  • El Software Anthropos y la hoja de cálculo Excel, para el análisis de los datos y cálculo de las variables de interés en el ámbito del curso.
  • El paquete estadístico SPSS, para el análisis estadístico, comparación de la información obtenida y derivación de variables de interés.

Estas opciones informáticas serán instaladas en un servidor, de manera tal que los participantes puedan interactuar en red. Durante cada jornada se trabajará con bases de datos contentivas de la información necesaria para realizar los análisis estadísticos que correspondan. Se asignarán actividades por grupo durante las sesiones prácticas, de las cuales se deberá consignar un reporte del trabajo realizado utilizando los estadísticos que correspondan y respondiendo a las preguntas que se formulen.

Evaluación:

La evaluación será de carácter formativo y se basará en la resolución de problemas en clase y consignación de los reportes correspondientes a cada jornada de trabajo. Posterior al curso y, en lapso no mayor de tres meses, los participantes organizados en equipos de no más de tres (3) personas, deberán consignar el informe del trabajo de aplicación acordado con el facilitador. Este será requisito indispensable para la aprobación del curso-taller y la obtención del certificado correspondiente.

Certificado:

Los participantes que cumplan con los requisitos establecidos obtendrán un certificado de aprobación del curso taller, expedido por APTO de Venezuela.